jueves, 27 de marzo de 2014

La Moda

Moda



La moda  indica en su significado más amplio una elección , un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo
La moda son tendencias  repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida  y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona.
La moda en términos de ropa , se define como aquellas tendencias y géneros  que la gente adopta.
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específico, en especial, aquellas relacionadas con el vestir. 

 TIPOS DE MODA
  • . Alta costuraDel francés "haute couture", diseñoyconfección de prendas de moda de calidad. La alta costura depende en buena medida de una serie de especialistas qu ehacen botones, guantes, bisutería, sombrerería y adornos de calidad. Es costosa y precisa mucha mano de obra. En 1946 había 106 casas de altacostura. En 1997 el número había bajado a 17 con cinco asociadas.
  •  Los 60 La moda en los 60 no se diferenció mucho de las décadas anteriores sobre todo de los 50, se seguía utilizando los vestidos de corte ancho así como las faldas de corte amplio. Pero es a mediados de esta época cuando aparece la mini falda y esto marca un hito en la Historia de la Moda si bien no es comparable en cuanto a la calidad de otras tendencias más elaboradas y que nos derivan a formas de vestir de mas calidad y buen gusto, por lo demás las modas de esta época también se ven influenciadas por movimientos de tipo cultural que se alejan de los patrones establecidos hasta esta época como el Hippie y los Rockers, movimiento que nació en el Reino Unido.
  • . DesconstruccionistaTérminoaplicado en la década de 1990 a un grupo de diseñadores cuya ropa elemental y mal rematada, en colores pardos, es considerada por algunos como una forma intelectual del grunge. Mediante la descomposición de los elementos y sucomposición posterior de forma inusual, hancreado un nuevo concepto del traje y de la forma de vestir. Tienen marcadas inclinaciones artísticas y tratan las prendas como superficies para procesos de teñido experimentales. Su ropa ha sido descrita como toscay de liberada mente poco atractiva, pero la influencia de su estilo es indiscutible. Lang, Demeulemeestero Margiela son algunos de los diseñadores más representativos de esta tendencia.
  • . CocktailEl cocktail es un invento estadounidense que se puso de moda en los añosveinte. Se usaba a la hora del cocktail ypara la cena, ydesbancódefinitivamente al traje de téo de tarde. Era corto, de lana ligera, raso, seda, terciopelo y o trastelaslujosas, bordadoo con adornos, y solía dejar los hombrosy los brazos al aire. Lo promocionaron en los años veinte y treinta Chanel y Molyneuxy aún hoy se sigue llevando.
  • . HippieMovimiento social surgido en Estados Unidos hacia mediados de la década de los sesenta, heredero de los beatniks. Los hippies llevaban el pelo largo, hiban descalzos y usaban prendas y accesorios multicolores, a menudo viejos. En los años setenta, muchos diseñadores copiaron la moda hippie, como los abrigos y las camisas de retales, las faldas de vuelo y los dibujos psicodélicos. Estilo en apariencia breve, pero cuya influencia persiste en la moda, sobre todo en las prendas holgadas y cómodas con detalles étnicosy el empleo de tejido sexóticos.
  • . PunkModa surgida en Londres a mediados de los setenta entre los adolescentes, los desempleadosy los estudiantes. Llevaban el pelo muy corto, a veces afeitado a rayas, o largo ypeinado hacia atrás y hacia arriba y teñido de verde, rojo o azul. Se pintaban la cara de blanco pastosoy los párpados de negro. Predominaban las chaquetas de cuero negro, a menudo ribeteadas. Los rotos de los pantalones dejaban la piel al aire, las jóvenes llevaban faldas cortas y desgarradas. Llevaban cadenas que ataban sin apretar a una pernera del pantalóno al cuello. Las camisetas con consignas pintadas. Vivienne Westwood es su más claro exponente.
  • . PsicodelicoPrendas de motivos irregulares y colores brillantes, que suelen hacerse con telas luminosas. Se pusieron de moda en los años sesenta a raíz del movimiento hippy. Los motivos y colores pretendían representar los efectos de los alucinógenos.
  • . VaqueraModa basada en el atuendo de trabajo de los vaqueros y los pioneros americanos, consistente en camisa de algodón de cuadros, bandana, tejanoso gauchos y botas de tacóngrueso en cuero repujado. Incluía también ponchos y chaquetas de cuero con flecos. La moda vaquera estuvo en boga a finales de los sesenta, en los setenta y a finales de los 90 ha vuelto a subirse a las pasarelas se le supone una larga vida al uso de estaprenda.
  • . RetroTérmino que designa la ropa de una época anterior, como mínimo de veinteaños antes. Muchos diseñadores presentan en sus colecciones prendas retro. Aunque de actitud revisionista, las prendas se rehacen para darles un aspecto actual. En la década de 1990 han reaparecido en las colecciones los pantalones acampanados y lasprendas de ganchillo, característicos de los años sesenta, pero con un estilo más sofisticadoy general.
  • 1.1) La influencia de la moda
         De manera introductoria empezamos con la idea de María Huertas Kantu (2002) que sostiene “que en la actualidad los jóvenes son más propensos a ser influenciados por patrones de moda debido a que encuentran rodeados de diversa publicidad dirigida hacia ellos”(pág. 54) Como sabemos los jóvenes en la actualidad se encuentran más presionados a seguir un patrón de moda marcado por las grandes empresas capitalistas que lo único que buscan es que sus ganancias suban sin importar el daño psicológico que este pueda causar al rodearlos de una publicidad ficticia mostrándoles una realidad creada esencialmente para vender.  

         De igual manera según la tesis presentada por Margarita Lara Orellana llamada “La Influencia de la Moda en la identidad de los adolescentes de 15-19 años” en la actualidad  existe una transculturación,  debido a que se están adquiriendo rasgos culturales y sociedades distintas. Según lo que su tesis plantea esta nueva cultura se obtiene de los ideales de cada adolescente, ya que estos últimos se sienten identificados con ellos, y buscaran ser lo más parecidos a ellos siguiendo no solo su forma de vestir, sino también su personalidad.

         Asimismo en la obra clásica, El Mito del Eterno Retorno, escrito por Mirceau Elíade -allá por los años 40-, aborda el fenómeno recurrente o periódico por el que deambula toda persona. Los estilos para el vestir, el peinar, el acicalarse eran signos, no sólo de personalidad, sino de prestancia, clase social y cultura Slideshare (2009, Dp.1) sostiene que seguir las tendencias de la moda tiene repercusiones negativas como positivas ya que los jóvenes siempre se guían por lo que ven.
         Con el surgimiento de la publicidad en los medios de comunicación masiva en el mundo, se acentuaron los estereotipos o prototipos. La foma de seleccionar el ajuar para participar en actividades sociales, culturales y religiosas, decía mucho de los grupos de adolescentes o jóvenes de aquel entonces. Todoexpertos (2008, p.1) sostiene que la moda influye en la personalidad de los adolescentes; de allí la frase popular: "Dime como vistes y te diré quien eres".

    1.2 Consecuencias Económicas y Psicológicas de la Moda

    1.2.1: Compradores Compulsivos



         La doctora Graciela Moreschi (2006) también nos comenta “En una sociedad donde el consumismo forma parte de la rutina diaria, muchas personas sufren de una compulsión por las compras que puede perjudicar gravemente su vida económica y a la vez, social”(pág. 3) la nueva enfermedad de los compradores compulsivos por decirlo de algún modo, aparece debido a que el consumidor se ve envuelto por un sinfín de publicidad que hace que quiera tenerlo todo, este tipo de trastorno psicológico se da en jóvenes que quieren estar al último grito de la moda convirtiendo así en compradores compulsivos que compran todo lo que ven a la moda para sentirse de una forma satisfechos con lo que tienen y así también elevar su status.

         Las consecuencias de ser un comprador compulsivo pueden ser muy graves. “El comprador compulsivo siente una gran excitación comparable a otras como la sexual, el juego, la droga, entre otros, al momento de comprar. Por eso lo de menos es lo  que haya comprado”  (Dr. Enrique De Rosa, trastornos obsesivo-compulsivo). Exactamente tal como lo dice el Dr. De Rosa la persona que se encuentra cegado por las compras busca cualquier pretexto para gastar el dinero de sus bolsillos, conseguir lo último que se lanzo al mercado y ser el primero en adquirirlo sin importarle la cantidad de dinero que deba invertirse, ni cuan inútil pueda ser el accesorio comprado.

         Para seguir con el tema de la moda como un elevador de status la psicóloga Margarita Lara Orellana (2007)  nos explica que “La moda se origina en el deseo de adornar el propio cuerpo para ejercer un mayor atractivo sexual. La moda sólo es importante en sociedades que tienen un sistema de clases. En una sociedad de clases abiertas, con una considerable movilidad es donde esa moda es importante” (pág. 6) como podemos ver el seguir una moda no es simplemente para darnos placer a nosotros mismos sino que los vistamos o adornemos para los demás y simplemente sentir que encajamos en una sociedad. 
         En las pág. 30 y 31 de la tesis de Margarita Lara Orellana en La influencia de la moda en la identidad de los adolescentes,  nos da los resultados de una encuesta realizada a un sector determinado donde se comprueba que el impacto económico de la moda puede ser muy negativo. La preguntas eran la siguiente “¿Tu condición económica te permite estar a la moda? Y ¿Considera muy caro estar a la moda? Los resultados demostraron que si, resulta caro estar a la moda y que su condición económica si les permitía estarlo. Sin embargo,  al consultarles sobre algún endeudamiento se demostró que si, tal vez estar a la moda esta dentro de su presupuesto pero el dinero invertido en este sector era excesivo lo que les producía problemas con bancos y diferentes asociaciones así como también les impedía realizar el pago de sus principales gastos.

    “Al efímero placer le siguen los remordimientos, peleas familiares por gastos desmedidos, el sentimiento de culpa, depresión y una ansiedad que solo se apaga con un nuevo atracón consumista” (Dr. Enrique de Rosa, Locos por comprar) justamente lo que queríamos afirmar estos compradores compulsivos a pesar de saber las consecuencias que le puede traer el seguir comprando lo utiliza como ultimo consuelo, es una salida no encuentran otra solución no pueden controlar sus impulsos es un trastorno psicológico. Como sigue relatando el Dr. Enrique de Rosa el perfil típico de un comprador compulsivo es una mujer, en los hombres se produce también pero en un muy menor porcentaje. Lo que muchos que están empezando a sufrir esta enfermedad porque ya es considerada así, es que cuando ya está muy avanzada puede ocasionar el uso excesivo de sus tarjetas o por lo contrario buscar nuevas maneras de conseguir dinero, incluso podrían empezar a robar incluso a sus familiares únicamente para poder comprar lo que desee.

     




jueves, 20 de marzo de 2014

jueves, 13 de marzo de 2014

INTRODUCCION





 


 La moda es el arte del vestido
En la actualidad, para los adolescentes la ropa es un medio de comunicación, ya que a través de ella logran expresarse, mostrando su personalidad, propio estilo, gustos en cuanto a música; buscando destacarse en la sociedad.
Muchos son los adolescentes complacidos en cuanto a este gusto, pero hay otros, que si bien se sienten atraídos por las marcas mas reconocidas, no pueden acceder a elevados precios; lo que a veces puede ocasionar ciertos problemas dentro de la familia por el solo hecho de saber que sus amigos cuentan con esa ropa tan anhelada.
En  tanto que sus repercusiones afectan a la sociedad en un conjunto. De los efectos que puede destacarse como producto  de los intentos por estar a la moda, es que el esfuerzo de millones de individuos por "estar al día"